jueves, 29 de septiembre de 2011

Avenida de los Hoteles

La emblemática Avenida 9 de Julio ubicada en la ciudad de Buenos Aires se destaca por la cantidad de hoteles emplazados a lo largo de su recorrido. La mayoría son de cuatro estrellas, pero empezaron a abrir aparts y hostels para atraer un público más jóven. Los empresarios dicen que la 9 de Julio atrae turistas por su ubicación y su fama mundial. En un año se abrieron cuatro, y actualmente hay 27 y dos en obra.

Es cierto, Buenos Aires es una ciudad que tiene atractivos para todos los gustos. Pero si de puro capricho hubiera que elegir tres, asado, tango y la avenida más ancha del mundo bien podrían encabezar el listado de “los más buscados” por los que llegan a la Reina del Plata por primera vez. En sintonía con su fama, la 9 de Julio se consolida como el lugar elegido como base de operaciones para los viajeros que eligen la Ciudad tanto para pasear como para hacer negocios. Sólo en el último año abrieron cuatro hoteles nuevos y ya son 27 entre la avenida San Juan y el Bajo, y hay al menos dos más en construcción .



“Hay un desarrollo importante a lo largo de toda la avenida. Se construyen más hoteles y los inversores buscan lugares adecuados para ese fin. La 9 de Julio esemblemática , conocida en todo el mundo y céntrica. Esa ubicación facilita que el potencial huésped que no conoce la Ciudad y, por ejemplo, está buscando alojamiento por Internet, individualice dónde está el hotel y le resulte más fácil la elección. El huésped busca estar cerca de los lugares que quiere conocer o del lugar donde va a trabajar”, sintetiza Graciela Fresno, Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés.



El fenómeno se acentuó durante los últimos años, cuando la balanza cambiaria sumó a chilenos y brasileños a la lista de los que se veían beneficiados por la relación peso-dólar. “Hoy la Ciudad es un polo cultural de gran atractividad lo que explica en parte no sólo el crecimiento de los arribos sino además, la expansión en la inversión hotelera como un fuerte motor económico”, sostiene Hernán Lombardi, ministro de Cultura y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.

La mayoría de los hoteles que se asoman sobre la avenida 9 de Julio son de cuatro estrellas , pero también empiezan a aparecer aparts y también hostels, con propuestas para los viajeros más jóvenes , que pueblan bares y boliches de los centros nocturnos de la Ciudad.

Nh Tango
¿La novedad? Los hoteles temáticos como el NH Tango, que abrió sus puertas hace un año en el edificio en el que funcionaba el cine y teatro Metro y un bloque de oficinas. Allí se fusionaron dos proyectos: la sala de proyecciones se convirtió en un salón de espectáculos tangueros y el lobby del hotel balconea sobre el hall principal. Poco tiempo después, la misma cadena inauguró el NH 9 de Julio, ubicado a apenas cuatro cuadras.




“Es la avenida más emblemática de Buenos Aires, conocida a nivel internacional por ser ‘la más ancha del mundo’, y ofrece a nuestros huéspedes una vía de acceso rápido a ambos aeropuertos , al tiempo que garantiza una buena inserción en áreas comerciales y culturales, con hitos destacables como el Teatro Colón o las librerías de la avenida Corrientes, por citar algunos”, explica Walter Paulovich, director de Operaciones Mercosur – NH Hoteles Las Américas. ¿Qué buscan los que eligen la opción Tango? “La demanda es la misma que en los demás hoteles pero al tener características únicas en decoración y ubicación, propicia el alojamiento de aquellos interesados en la cultura y el arte ”, responde.

Sobre el perfil de los turistas, desde el observatorio del Ente informan que entre el 50 % y el 60% de los que vienen de Latinoamérica optan por alojamientos de los de la categoría que pueblan la 9 de Julio, algo que también sucede con el 40% de los estadounidenses y canadienses y, en menor medida, con los europeos. Mientras que los primeros tienen una estadía promedio de cinco días en la Ciudad, los que vienen desde más lejos se quedan entre 10 y 12 días. El gasto promedio diario para los que eligen este tipo de hoteles oscila entre los U$S 213 y los U$S 260 En cuanto a la 9 de Julio en sí las opiniones de los turistas son encontradas. En los foros de viajeros intercambian comentarios los que quedan fascinados con la grandilocuencia de la arteria, y también los que critican el tránsito, el nivel de ruido y la dificultad para cruzar en la parte más ancha.

“De noche y de día, es espectacular. Nos llamó la atención el ingenio de los anuncios y también las copas de los árboles”, describe un mexicano. Y un compatriota apunta: “ ¡Cruzarla es casi un deporte extremo! ”. En esa línea se suman los comentarios una estadounidenses que contó 18 carriles de tránsito y tuvo que esperar tres cambios de semáforo para terminar de atravesarla, mientras su marido la esperaba del otro lado.

En el otro grupo aparece una francesa ofuscada porque su alojamiento tenía un ventanal al frente y “fue imposible dormir por el ruido”. Y un nicaragüense que destaca las proporciones de la avenida, pero dice que “no representa lo más bello de la Ciudad. El estado de ciertos edificios y la presentación de algunos carteles publicitarios, que no siempre es la más estética”.

Twitter en la Hotelería

El microblogging Twitter, a pesar de la brevedad de los mensajes – 140 caracteres- tiene en la actualidad un gran éxito, encontrándose en el Top 5 de las redes sociales más utilizadas. Es una gran fuerza comunicacional que cuenta con más de 200 millones de usuarios y tiene un fácil acceso, ya que puede utilizarse desde una computadora o un teléfono móvil. Genera más de 65 millones de tweets diarios y es se puede utilizar como una gran estrategia informativa.

El mundo de la hotelería y el turismo no se escapa de este fenómeno. Al igual que las compañías aéreas, los hoteleros se introdujeron en la locura del Twitter primero en los Estados Unidos, y después en todo el mundo. Desde hoteles independientes a grupos hoteleros ya tienen su página en Twitter, debido a que aplican una estrategia corporativa en la web.

Uno de los más activos es el grupo Starwood (dueños de la cadena Sheraton), que cuenta con más de 33 mil seguidores (@StarwoodBuzz). Pero el líder mundial en cantidad de seguidores en Twitter es la cadena Marriott, con más de 145 mil seguidores (@MarriottIntl). Fueron uno de los primeros grupos en crearse una cuenta. Otras cadenas que aprovechan esta red social son Accor, Best Western, Hilton, Hyatt, Holiday Inn e Intercontinental.

Es muy común que además cada hotel de cadena se comunique en forma individual con su propia cuenta; es una estrategia doble muy fructífera ya que permite dar información más específica del propio establecimiento hotelero. 

La cadena Four Seasons tiene su cuenta principal, y además, cada hotel Four Seasons tiene su propia cuenta. Es el caso del Four Seasons Buenos Aires, que publica imágenes sobre nuevos productos gastronómicos, ofrece promociones, da a conocer servicios e interactúa con sus seguidores.



El interés de los hoteles por invertir su tiempo en la red se debe a que se asocia a la instantaneidad con la brevedad. Twitter tiene el potencial para convertirse en una herramienta de referencia para abordar con rapidez la información sobre los paquetes y promociones de última hora a un público amplio. Es un método que puede ser eficaz para la publicidad que ofrecen y además es una herramienta interesante para el cultivo de la audiencia de su sitio, ya que cada mensaje puede ser enviado con un enlace a la página web del grupo o a la página web especial de la oferta en cuestión.

Otras ventaja es que los mensajes pueden ser dirigidos a objetivos específicos mediante el uso de cuentas segmentandas. Con el fin de tener un mayor contacto con sus clientes, las grandes cadenas diseñan una estrategia de Brandstreaming, utilizando como canal de comunicación Twitter, página en Facebook y aplicaciones para Smartphones, con el objetivo de estar donde estén los clientes, pudiendo reforzar la relación mutua, aportando un valor añadido que da sentido a la experiencia de viaje.

La cadena Hyatt creó la cuenta @HyattConcierge, que cumple la función de un “conserje”, proporcionándole así a los clientes respuestas directas a sus preguntas. Pueden desarrollar un diálogo directo y un intercambio muy efectivo con sus seguidores, brindando un servicio muy personalizado.

Los hoteles de hoy tienen la posibilidad de aprovechar el mundo que se abre gracias a las posibilidades que brindar Internet y la web 2.0. . Las campañas publicitarias unidireccionales y de presencia en lugares específicos han quedado atrás; en la actualidad la publicidad adquiere características de interactividad y personalización, principalmente en la red social Twitter, en la cual las personas deciden a qué usuarios quieren seguir para recibir cierto tipo de información acorde a sus necesidades e intereses. Los hoteles deben aprovechar esta oportunidad, para conocer más a sus clientes actuales y potenciales, teniendo comunicación directa con ellos, presencia de su marca para posicionarla en la mente del consumidor y, tratando de lograr que en la web, a través de la comunicación “boca a boca”, circulen los mensajes emitidos por los canales deseados.


Twitter y los hoteles - Datos de Septiembre 2011

Links a cuentas de Twitter de los hoteles:

jueves, 1 de septiembre de 2011

Hotel Domótico


El término Domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola'). Significa un conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda (en este caso un hotel), aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medios de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas. Es la integración de la tecnología al diseño inteligente de un ambiente cerrado. 



El sistema domótico permite la restricción de accesos, control de permisos y activación de servicios del hotel. La automatización del sistema redunda en un aumento de la eficiencia energética del hotel, mayor personalización del servicio al huésped y un mejor control gerencial, además de aportar diversas funciones como:


-          Control de accesos
-          Control de habitación
-          Ahorro de energía
-          Control de televisor
-          Tablón de anuncios y mensajes en televisor
-          Detección de alarmas técnicas y alarma médica
-          Control de zonas comunes
-          Generación de tarjetas de acceso desde recepción para clientes y para personal de servicios y de mantenimiento
-          Denegación de acceso al personal de limpieza y mantenimiento en caso de ocupación por cliente
-          Grabación de todos los accesos producidos en cada habitación por usuarios, limpieza y mantenimiento
-          Control de climatización desde la habitación y desde recepción
-          Encendido automático de la luz del hall de habitación en función del tipo de usuario: cliente, limpieza o mantenimiento
-          Encendido automático de la luz del baño por detección de presencia
-          Configuración de servicios de habitación
-          Control de persianas y toldos desde habitación y desde recepción
-          Dependiendo del tipo de usuario (cliente o personal del hotel) se permite el encendido de iluminación y/o climatización
-          Control de climatización desde recepción para evitar abusos de consumo
-          Corte de climatización por apertura de ventanas
-          Modo de bajo consumo de climatización en ausencia del huésped


El primer hotel domótico de España es el Adealba, localizado en Mérida (Extremadura). Es un hotel de encanto, categorizado con cuatro estrellas. Fue construido en una casa señorial del siglo XIX totalmente remodelada. Se distingue por su particular decoración y por la tecnología aplicada tanto al gerenciamiento del mismo como a la atención de los huéspedes. Brinda un servicio exclusivo de calidad. Los huéspedes controlan todo lo relacionada a la habitación desde un control remoto.



Posee cuatro tipo de habitaciones: Estándard, Superior, Club y Exclusive. Cuentan con tv de 37”, carta de almohadas, cama supletoria, control domótico, toallas especiales, jacuzzi y delicatesen. Lo que difiera a una categoría de la otra son los metros cuadrados, la vista y diferentes comodidades.




Entre los servicios a disposición de los clientes se ofrece: WiFi, estacionamiento, room-service y desayuno en habitación, y SPA con baño turco, ducha fría, ducha bitérmica, e hidromasaje para 7 personas. Los huéspedes pueden personalizar su estancia con el objeto de hacerla única.








Para reservas y más información: http://www.hoteladealba.com/