domingo, 30 de octubre de 2011

iSleep Hotel


La propuesta de iSleep consiste en modificar radicalmente no solo el modelo de construcción de los establecimientos hoteleros, sino incluso los regímenes habituales de tenencia de suelo.
iSleep es una compañía hotelera nueva, fundada por Winston Theler, Bendicta Schall y Marc Gual. Va más allá del concepto de hotelería “low cost”, ya que apuesta por la construcción modular industrializada, lo que permite tener un establecimiento desde cero en solo 6 meses.


El tipo de construcción se basa en módulos prefabricados de dimensiones estándar, perfectamente transportables, que se ensamblarían in situ de acuerdo a las dimensiones del establecimiento y el número de habitaciones requeridas. De esta forma, se pueden erigir establecimientos tanto permanentes como temporales y, como éstos serían totalmente desmontables y transportables, hacen perfectamente aceptables regímenes de tenencia de suelo hasta ahora poco aceptables para el sector como la cesión o arrendamiento de terreno: una vez finalizado el contrato en poco tiempo el solar se revierte a su condición original.

Es el primer alojamiento cuyo diseño y método de edificación ha seguido estrictamente los modernos criterios de la construcción ecológica durante todo su proceso constructivo. Incorpora los últimos adelantos en arquitectura sostenible que reducen el consumo energético en más del 40% respecto a un hotel convencional. Además ha obtenido la certificación “Biosphere” convirtiéndose así en el primer alojamiento de arquitectura íntegramente bioclimática. La Certificación Biosphere, otorgada por El Instituto de Turismo Responsable (ITR), establece requerimientos de sostenibilidad, calidad y del medio ambiente. El ITR es una entidad asociada a la UNESCO y a la Organización Mundial de Turismo, y miembro del Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible de las Naciones Unidas. Algunos ejemplos son el uso de captores solares, lamas parasol en las ventanas, o galerías subterráneas para refrescar el aire. Otros elementos que optimizan el gasto energético son la iluminación de bajo consumo o el elevado índice de protección térmica (y acústica) conseguido gracias a la combinación de un avanzado diseño de tabiquería, ventanas, puertas y estructuras optimizadas para reducir los puentes térmicos.

iSleep ya opera un hotel de 50 habitaciones en Zaragoza y está en trámites para iniciar el desarrollo de un hotel de 90 habitaciones en Barcelona. Existen otros proyectos en curso en Madrid y en los aeropuertos de Frankfurt y Milán. El grupo está en contacto con inversores internacionales y family offices para garantizar el funcionamiento del proyecto y su expansión internacional.

Las tarifas van desde 39 € por noche, en habitación con base triple, e incluye ducha agua fría y caliente, tv satelital y wifi. Apuestan por ofrecer a sus clientes solo los servicios esenciales a fin de ajustar los precios al máximo. Igualmente, la gestión y el mantenimiento de las instalaciones está optimizada a fin de reducir los costes operativos al máximo sin detrimento del confort de los huéspedes. 


martes, 18 de octubre de 2011

YouTube y la Hotelería


Internet ha cambiado nuestra manera de actuar y pensar, y a través de ello, las formas de comunicarnos y la manera de distribución de los bienes y servicios. YouTube es parte de esa revolución y ha generado oportunidades y alternativas para el sector hotelero.

YouTube es el sitio web más popular en la red para ver y compartir videos. Fue fundado en 2005 por tres empleados de Paypal y comprado el año siguiente por el gigante Google. El fenómeno social que se gestó ha sido de una magnitud descomunal. Desde entonces YouTube se ha convertido en un mercado en sí mismo que se alimenta de tres tendencias actuales: el crecimiento del ancho de banda, la popularidad de los contenidos generados por los usuarios y el boom de las redes sociales. Desde su aparición, se han multiplicado los sitios que ofrecen prestaciones similares, pero aún así YouTube sigue siendo, el sitio más consultado por los usuarios de internet, destacado por sus contenidos y por la facilidad de uso.

Como plataforma libre de intercambio, sus posibilidades para el mundo de la publicidad e indirectamente para la industria hotelera, no pasan desapercibidas. Sólo basta con introducir la palabra “hotel” para descubrir gran cantidad de referencias. Entre el 44 y el 47% de los usuarios de YouTube llegan a éste a través de las recomendaciones de amigos. Uno de los elementos paradigmáticos de este sitio y que lo hace popular es la posibilidad de “compartir” (share) de forma simple. Estas referencias cruzadas mixtas dan pie a lo que se llama “efecto viral”. Un vídeo comentado y compartido genera una cadena ilimitada que es uno de los elementos de mayor potencialidad a la hora de publicitar marcas o generar fenómenos de “branding”.


En lo que respecta al marketing directo y masivo de marcas hoteleras y compañías de turismo y ocio, YouTube se muestra relativamente limitado. Las grandes marcas generan contenidos específicos pero triunfan aquellos que encuentran una forma de hacerse eco de los comentarios cruzados. Un alto porcentaje de los videos vistos en YouTube son comerciales que triunfaron en TV u otros medios y son subidos por usuarios privados. Si bien la mayoría de los videos subidos en YouTube son generados por usuarios, hay una inclinación marcada por ver videos producidos profesional ente y comerciales “virales”. Esto implica despertar la atención del  consumidor voluntario para facilitarle el acceso al contenido buscado y desarrollar el sentido de comunidad. Una herramienta de que dispone YouTube para ello es la opción “canales” (channels) que otorga el espacio para reunir videos relacionados a una marca, una empresa o un tema específico. Tanto usuarios como empresas hacen uso de esta herramienta para mejorar sus posibilidades de visibilidad.


YouTube ha sido definida por sus seguidores como una cápsula de experiencias, una ventana para observar el mundo. La tendencia actual de branding de destinos puede hacer uso de la revolución que YouTube ha generado en la forma de pensar el espacio. La proliferación de vídeos de hoteles acompaña una tendencia largamente establecida de movimiento turístico. En un mundo cada vez más conectado, el acceso inmediato a un catálogo de destinos posibles para el consumidor es una realidad que el hotel no puede dejar inadvertida. El desafío será mostrar aquello que impulse a experimentar; le corresponde a la industria hotelera  traspasar la barrera de la virtualidad y estimular el paso del “usuario” y consumidor de experiencias visuales a un sujeto deseoso de alcanzar experiencias reales.


Dormir como experiencia novedosa


Cada vez más hoteles del mundo apuestan por ofertas extravagantes para atraer huéspedes. Estas propuestas hoteleras tienen algo en común.

Hotel Q Sation Retreat
El hotel “Q Station Retreat” era una estación de cuarentena en Sydney donde, entre 1830 y 1984, barcos cargados de inmigrantes eran mantenidos en cuarentena para proteger a la comunidad local del posible contagio. Hoy en día, y luego de una importante inversión, se ha convertido en un Hotel de cuatro estrellas, que ofrece como distintivo, este pasado histórico peculiar. El turismo en sitios históricos ha pasado de la visita diurna a los hitos consagrados a vivir la experiencia del espacio histórico en sí.

Otro de estos ejemplos es el “Null Stern Hotel”, que fue originariamente una instalación artística dentro de un bunker antinuclear y que hoy en día es el primer No-Stars Hotel, un hotel cero estrellas que ofrece alojamiento ecológico de lujo.
Null Stern Hotel
Siguiendo estas tendencias, cuyo pionero fue el “Jules Undersea Lodge” en Florida, los hoteles bajo agua se han extendido a diversas latitudes y tienen pares en sitios como Suecia, pequeñas cabañas medio-sumergidas del “Utter Inn”, ó émulos de lujo como el “Poseidon Undersea Resort” en Fiji, o el “Hydropolis” en Dubai, aún en construcción.

Jules Undersea Lodge

Utter Inn Hotel









Poseidon Undersea Resort
Hydropolis











Ya se trate de sitios construidos de hielo, como el “Ice Hotel” de Suecia, o Quebec, o con bloques de sal, “Hotel Luna Salada” en el salar de Uyuni, Bolivia; la pauta es precisamente transgredir las reglas del modelo clásico de hospedaje. El desafío es proponer al turista una experiencia única, diferente y cautivante.

Ice Hotel Quebec
Hotel Luna Salada











Es posible que estos nuevos productos apunten a ser un vehículo de experiencias. No es que el modelo hotelero clásico o tradicional se haya agotado, sino que es el turista quien ha multiplicado sus gustos, sus búsquedas y encuentra en lo exótico un vestigio de autenticidad.

Los conceptos de descanso y confort, aunque sean tenidos en cuenta en muchas de estas opciones, ya no son su tema central. El eje de este tipo de consumo es experimentar, la búsqueda de sensaciones, la anécdota. Haciéndose eco de las tendencias del mercado, los hoteles utilizan la extravagancia como forma de distinción, como valor agregado para atraer clientes.

domingo, 16 de octubre de 2011

Hotel Everland



El hotel Everland es un contenedor prefabricado diseñado por los artistas Sabina Lang y Daniel Baumann, conocidos por realizar instalaciones siempre relacionadas con la arquitectura y que involucran a los visitantes a interactuar con la obra. Fue creado en el 2002 y pesa 10 toneladas. Tiene una superficie de 32 m2.

Su principal característica es que no tiene una ubicación fija, sino que es transportado y colocado con una grúa, por lo tanto, es una estructura viva, que se modifica y traslada con el tiempo. El hotel se desplaza por diferentes ciudades europeas como por ejemplo Yverdon y Burgdorf en Suiza, Leipzig en Alemania y París en Francia.

Cuenta con una única habitación, que incluye baño, una cama king-size y un área de descanso. El diseño se ha realizado en colores brillantes y materiales lujosos, con una gran ventana en uno de sus extremos para aprovechar al máximo las vistas de las ciudades en las que se ha colocado hasta ahora. Su última ubicación, en la cubierta del Grand Palais de Paris, posee unas inmejorables vistas de la torre Eiffel y del río Siena, lo que justifica su elevado precio, que oscila entre 333 y 444 euros la noche.








Todos los huéspedes del hotel son parte del proyecto, y el concepto operativo del hotel fue definido por diferentes artistas. El cuarto puede ser reservado sólo por una noche y posee mini bar completo, incluido en la tarifa, como así también el desayuno, que es servido en el cuarto.


Dasparkhotel


El Dasparkhotel ubicado en Ottensheim, Austria, nació de una mezcla de ideas recuerdos y emociones de las experiencias personales de su diseñador, Andreas Strauss. Andreas buscaba dar respuesta a las necesidades de viajeros como él, que buscan un mínimo espacio para alojarse a un precio lo más bajo posible y poder hospedarse en ciudades alrededor del mundo de forma itinerante. 

El hotel pesa 9,5 toneladas, cuenta con cinco suites y está construido en tubos de hormigón que sirven como habitaciones. Debido a su gran solidez, proporciona un sitio seguro para pasar la noche en cualquier ciudad y además su inercia térmica ayuda a que el ambiente sea lo suficientemente agradable y su aislamiento acústico es suficiente para que los huéspedes descansen con comodidad. Permanece abierto solamente de mayo a octubre de cada año y se encuentra ubicado en un parque público, rodeado de vegetación, en el centro de la ciudad,  cerca de todos los servicios complementarios (baños, bares, cafés, cajeros, etc.).

Los tubos de hormigón son tan pesados que es prácticamente imposible que los remuevan de su ubicación. El interior es muy austero y cuenta con una plataforma de madera sobre la cual se coloca el colchón de dos plazas anti inflamable, sábanas de algodón, frazada de lana, baúl de almacenaje, dos ventas que funcionan como respiraderos, corriente eléctrica (220 voltios y una repisa lateral con una lámpara.

Lo mejor de este hotel es el sistema de pago “pay as you wish”, resultado de la filosofía de su creador, que permite a los usuarios pagar simplemente lo que pueden permitirse por cada noche de estadía. Las reservas se realizan a través de la página web del hotel: http://dasparkhotel.net/ .Se debe chequear la disponibilidad de los tubos, y una vez realizada la reserva, se recibirá un mail con el código digital para acceder a la “habitación”. El día anterior a la estadía se debe confirmar la reserva para que se mantenga el mismo código, que servirá desde las 15:00 hs del día de llegada hasta las 11:59 hs del día de Check-Out. Es una forma de hacer negocios con turistas que buscan alojamiento sencillo y barato, resultando toda una innovación en el sector hotelero a nivel mundial.


Soluciones Energéticas para Hoteles


Después de tres años de experimentación e investigación exhaustiva, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y sus asociados han presentado una herramienta on-line para ayudar a los hoteles a adoptar prácticas medioambientales más sostenibles, contribuyendo con éstos para que puedan evaluar su consumo de energía, mejorar su gestión de la energía y reducir sus costos. 


La guía práctica electrónica conocida como “Soluciones Energéticas para Hoteles” (HES) es el resultado principal del proyecto “Soluciones Energéticas para Hoteles”, que proporciona a los hoteleros un informe en el que se muestra su utilización actual de la energía, y se recomiendan tecnologías y medidas apropiadas de eficiencia energética y de energía renovable. Establece asimismo qué tipo de ahorro en gastos operacionales pueden esperar los hoteles de sus inversiones ecológicas mediante un cálculo del rendimiento de sus inversiones. Pretende incrementar la eficiencia energética y el uso de energías renovables, con el fin de impulsar la competitividad en el sector hotelero. 


Es un programa con gran relevancia, debido a que el turismo y la hotelería además de ser una industria que impulse la economía, causa el 5% de las emisiones mundiales de Co2, por lo que es muy significativo que el sector tome conciencia de la importancia de reducir esas emisiones. A todos los hoteles que deseen participar, el programa les reportará “instrumentos de eficiencia energética de fácil aplicación”. Además, estos instrumentos son totalmente gratuitos para todos los tipos de alojamientos (hoteles, hostels, hosterías, pensiones, etc.) y están concebidos para incrementar la eficiencia energética del sector en un 20% y el uso de energías renovables en un 10%.

Los establecimientos hoteleros que quieran adherirse al programa deben registrar sus datos en la web: http://www.hotelenergysolutions.net/ estando actualmente abierta la inscripción, que puede hacerse en diferentes idiomas. Los establecimientos inscritos tendrán acceso a los instrumentos de gestión a medida que vayan desarrollándose. Además, pasarán a formar parte de una red de intercambio de prácticas óptimas y recibirán invitaciones a conferencias y eventos sobre la aplicación efectiva de una gestión de la eficiencia energética y las energías renovables.

Razones para entrar en la Web 2.0

7 motivos por los cuales los hoteles deben entrar en la Web 2.0 y sacar el máximo provecho de ella:

Eficiencia: Las aplicaciones core de una empresa son más efectivas con la incorporación de las tecnologías Web 2.0, ya que se produce un intercambio de información más fluido y eficiente entre clientes y empresa.

Incremento de las ventas y de la eficiencia del marketing: La próxima generación de páginas Web refuerza las estrategias de ventas de la compañía y su desempeño en general, al fomentar entornos B2B.

Existencia de más y mejores referencias: Los contenidos aportados por la Web 2.0 y las historias de éxito en la red pueden servir como referencia a las empresas para un trabajo más eficiente y una mayor satisfacción de sus empleados.

Optimización de búsquedas y de obtención de información: Las tecnologías semánticas mejoran la búsqueda y el consumo y el uso de productos basados en información.

Mejor conocimiento del mercado y de la cadena de valor en su conjunto: Las comunidades Web 2.0 son muy valiosas para obtener feedback de los nuevos productos, reduciendo así su tiempo de desarrollo y enfocando otros recursos valiosos al marketing. Además, homogeneizan sus flujos de información entre proveedores y clientes.

Abaratamiento de la publicidad (honesta): Diferentes usuarios de la red son capaces de reforzar la imagen de la empresa y de promocionar sus productos, de forma absolutamente gratuita… aunque también pueden destruirla…

Optimización de los recursos de marketing: Al hacer del marketing basado en servicios web una estrategia primaria de mercadotecnia, y tratarse de un mensaje directo orientado a grupos especializados, es posible optimizar los recursos enfocados al marketing.

Además, es importante comprender que todos estos principios hacen que aquellas nuevas empresas que se crean bajo filosofía Web 2.0, puedan ser competitivas en el corto plazo con otras que llevan asentadas mucho tiempo, ya que se requiere una baja inversión inicial, tanto económica como en organización necesaria para su constitución, con un plazo de implantación breve.

sábado, 15 de octubre de 2011

Hoteles ecológicos


La creciente preocupación por el turismo medioambiental y sostenible ha creado una nueva corriente: el ecoturismo; éste ha llevado al sector hotelero a ofrecer innovadores lugares donde poder pasar las vacaciones. Hace unos años primaba la cantidad a la calidad de alojamientos turísticos, pero esa tendencia se ha revertido al desarrollarse una nueva forma de viajar, reflejada en hábitos alternativos que van desde los tradicionales alojamientos rurales ubicados en parajes naturales de alto interés biológico hasta los hoteles más vanguardistas, que han convertido la protección del medioambiente como el mejor valor agregado de su oferta hotelera. Debido a esto, tanto hoteleros como clientes buscan y ofrecen alojamientos especiales y distintos; hoteles “verdes”,  ecológicos y sostenibles que facilitan una nueva modalidad de hotel más sana y sin dañar el planeta.

Estancia Rural "La Horqueta", Chascomús, Bs. As.
En muchos casos se combina el factor rural con el diseño interior, la arquitectura y el respeto por el medio ambiente; son los conocidos como hoteles ecológicos y sostenibles. Este tipo de alojamientos tienen dos objetivos claros: por un lado colaborar con la medio manteniendo y fomentando la biodiversidad de la zona donde están enclavados y por otro que los huéspedes se sientan cómodos.

La hotelería ecológica es parte del turismo responsable y sustentable, que es una nueva forma de comportamiento turístico en la que prima la conciencia ecológica. Atiende las necesidades de los turistas actuales y al mismo tiempo protege el ambiente. Hay ciertos aspectos que definen a un alojamiento ecológico, como por ejemplo la armonía con el medio ambiente, las energías renovables, la alimentación, la distancia a núcleos urbanos grandes y las posibilidades de ocio.

En Sudamérica el país que más proyectos y emprendimientos de hoteles ecológicos tiene es Brasil, seguido por Argentina. En la provincia de Buenos Aires hay más de 100 hoteles de este tipo, ubicados en los partidos de Tornquist, Tandil, Pinamar, Mar de las Pampas, Cariló, Bahía Blanca, Pehuén Co, Villa Gesell, Mar del Plata, Coronel Suárez y Mar Azul. Estos alojamientos tienen un certificado de Alojamiento Turístico Sustentable por haber logrado altos estándares de gestión ambiental. Fueron evaluados por arquitectos, antropólogos y biólogos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, que se encargaron de vigilar la vegetación, la infraestructura y también el entorno natural. 

Esta certificación se obtiene completando un formulario de preguntas específicas abiertas y cerradas, que sirven para evaluar en qué medida el establecimiento cumple con los estándares prefijados. Cada una de esas preguntas representa un elemento de sustentabilidad que la empresa debe cumplir. Estar certificado significa proteger el medio ambiente y los recursos naturales; gestionar sistemas de uso eficiente de energía, agua y residuos; atender las necesidades de los turistas ofreciendo calidad de servicios con responsabilidad ambiental y fomentando el turismo en la región y propender la creación de imagen positiva y una ventaja competitiva. El programa es único en Sudamérica, y sólo hay registros similares en Estados Unidos, Europa y Oceanía.

Según la página web Hotels.com los cinco hoteles ecológicos más populares del mundo son:

Hotel Scandic Hasselbacken, Estocolmo, Suecia

La cadena Scandic's, conocida por su política medioambiental posee hoteles que están acreditados a la etiqueta Swan, que es una de las más prestigiosas del mundo. Ofrece habitaciones ecológicas amuebladas con madera, algodón y lana, que sustituyen a los materiales plásticos y sintéticos. Sirven desayunos ecológicos y el champú es biodegradable.

 Carlton Hotel Guldsmeden, Copenhague, Dinamarca

El Guldsmeden es un pequeño hotel boutique ubicado en el corazón de Copenhague y tiene un toque antiguo y colonial. Cada habitación posee una elegancia rústica especial y está amueblada exclusivamente con materiales naturales. El hotel fabrica sus propios jabones y champús orgánicos, y los huéspedes tienen a su disposición un buffet de desayunos ecológicos fantásticos, que incluye pan, yogures, embutidos y quesos caseros.




Couran Cove Resort, Gold Coast, Australia

Para alojarse en unas asombrosas cabañas ubicadas al borde del agua, este lujoso hotel ha sido diseñado con una genuina sensibilidad ecológica y busca preservar la rica diversidad de las plantas y los animales de su entorno. El departamento de medioambiente del hotel participa activamente en la preservación del entorno de la isla con proyectos continuos de regeneración ecológica y programas propios de limpieza de la Costa Dorada (Goald Coast). Asimismo ofrece una variedad de paseos turísticos medioambientales para que sus huéspedes se familiaricen con la fauna y flora locales.

Angsana Resort y Spa, Las Maldivas

Ganador del premio "President of the Maldives Green Resort Award" en 2002, este hotel es uno de los motores económicos que permiten realizar diversos proyectos de investigación en biología marina en la zona. El Angsana tiene además un fantástico spa que ofrece una gran variedad de tratamientos orgánicos.

Hotel Punta Islita, Guanacaste, Costa Rica

Situado entre dos montañas frente al Pacífico, este hotel ecológico ocupa un lugar impresionante. Cada uno de los veinte lujosos bungalows está decorado con mobiliario de madera de estilo indígena. La comida en el restaurante también utiliza ingredientes autóctonos. El pescado fresco suele ser el plato del día. Los huéspedes también tienen la oportunidad de explorar las playas y los pueblos cercanos, ya que el hotel organiza excursiones ecológicas en la región que se pueden realizar incluso a caballo.

viernes, 14 de octubre de 2011

Hotel Boeing 727



El hotel Costa Verde emplazado en Costa Rica sería muy parecido a cualquier otro alojamiento turístico de su clase si no fuera por su interesante propuesta: 2 Suites Ejecutivas construidas en el fuselaje reciclado de un Boeing 727-100 del año 1965, utilizado anteriormente por las aerolíneas South Africa y Avianca. El aeroplano fue recuperado del aeropuerto de San José, donde estaba abandonado y cuidadosamente fue transportado en camiones hacia la jungla del Parque Nacional Manuel Antonio, donde fue reestructurado y convertido en un Hotel Jumbo único en el mundo.


Entrada a la habitación

Balcón de la Suite

Camas Queen de las Suites
Desayunador










El “avión” está construido sobre una plataforma de 15 metros de altura, desde donde los huéspedes pueden apreciar el océano y la jungla costarricense. El interior del fuselaje está hecho de paneles de madera “teca” y decorado con muebles hechos a mano. Cada Suite posee un baño y una habitación, con aire acondicionado, cama Queen, TV pantalla plana, desayunador y una terraza de madera. La entrada es privada y está conformada por un espiral de piedra con vista de 360 grados de los jardines.  

Vista desde el balcón

martes, 11 de octubre de 2011

Hotel Espacial


Aunque los viajes al espacio están lejos de convertirse en una expedición de rutina, desde hace años son una realidad; el siguiente paso en la gesta sideral es volver habitable el espacio, por lo tanto, la empresa rusa Orbital Technologies ha anunciado el inicio de un proyecto para la construcción del primer hotel espacial que orbitará en el espacio a 400 kilómetros de la Tierra. Se denominará “Estación Espacial Comercial” (CSS) y se tiene previsto que abrirá sus puertas en el año 2016. Orbital Technologies fabrica piezas para la Estación Espacial Internacional (ISS).




Las naves rusas “Soyuz” y “Progress” trasladarán a los turistas y trabajadores a la CCS, aunque no se descarta el uso de otras naves espaciales tripuladas hechas en Estados Unidos, Europa y China. Es un proyecto que fomenta la participación privada en la industria espacial rusa. Es posible que Orbital Technologies alquile sus instalaciones para que investigadores privados viajen al hotel a realizar experimentos que requieran gravedad cero.


La nave contará con cuatro cabinas y tendrá una capacidad para siete personas, que podrán ser investigadores o turistas. Será cómodo en su interior pero no superará los 20 metros cuadrados de superficie y tendrá ojos de buey para disfrutar la formidable vista de la tierra. Los huéspedes tendrán acceso a Internet y TV satelital, pero a pesar de que será un viaje costoso, no podrán ducharse, sino sólo podrán asearse con toallas húmedas especiales y aire. Los pasajeros podrán optar por camas verticales u horizontales, ya que deberán dormir “atados” a sus camas.



La empresa no ha confirmado si hay reservaciones realizadas por parte de clientes, pero si hay muchos interesados. Para registrarse, los turistas deben aprobar un entrenamiento especial que puede durar hasta 3 meses, dependiendo del tipo de naves que se utilizarán para trasladarlos al hotel.

La comida se preparará en la Tierra, se abastecerá al momento del despegue y se enviará deshidratada; los menús serán adaptados a las nuevas condiciones y elegidos por los clientes antes de iniciar el viaje. Para ofrecer un servicio de alto nivel, se planea que la comida sea apta para los más exigentes, por lo que se empleará a famosos chefs que elaborarán las comidas. Dentro del hotel todos los alimentos serán calentados en un microondas especial. Estará prohibido el consumo de alcohol y por supuesto fumar.








La experiencia en la CSS podrá tener una duración corta (3 a 14 días), una mediana (1 o 2 meses) y una extensa 4 a 5 meses). El viaje al hotel durará dos días y los más aventureros podrán combinar la estadía con actividades vehiculares en la luna, participar de algunas misiones especiales y realizar excursiones diurnas por el lado oculto de la luna.

La estadía de 5 días costará 157 mil dólares, mientras que el viaje de ida y vuelta 758 mil dólares, por lo que el costo total será superior a los 942 mil dólares. Pagando este precio la empresa asegura vistas sorprendentes de la Tierra, confort nunca antes visto en la mayoría de las estaciones espaciales y una experiencia inigualable.